lunes, 30 de mayo de 2011

Ejercicio: Los países deben invertir en investigación, por M. Vecino Zacchini

Actualmente, la brecha entre los países del primer y tercer mundo se está ampliando cada vez más. Uno de los motivos principales de este proceso es la inversión que realizan los países desarrollados en la ciencia. Equivocadamente, se cree que gastan en ella porque son ricos, cuando son ricos porque gastan en ella.
   Esto se demuestra a lo largo de la historia, cuando los científicos que emigraban de sus países natales -por causas políticas o económicas- eran recibidos por otros en los que fomentaban sus investigaciones. De esta manera, mientras un país perdía en cuanto a avances científicos, otro no solo ganaba un investigador, sino que también adquiría todos los discípulos que este formaba. Y, como todos sabemos, es esencial para la formación de un profesional un buen maestro. El análisis de la lista de los premios Nobel apoya esta afirmación. Casos como Wolfgang Pauli y Werner Heisenberg recibieron un premio Nobel antes que su maestro: el gran físico Max Born. Existen, además, ejemplos en que la relación maestro-alumno incluye vínculos familiares como Marie Curie, quien ganó uno de estos premios con su maestro, y posteriormente esposo, Pierre.
    Entonces  ¿por qué esta brecha sigue aumentando? Todos nosotros sabemos con claridad que es indispensable el avance científico en el desarrollo de un país, pero la incógnita que parece no tener respuesta es qué causa el descuido de este tema en determinados países. Debemos revertir este hecho lamentable que afecta notablemente la situación de gran parte de la población mundial: debemos apostar a la ciencia. De no ser así las diferencias entre unos países y otros se seguirán incrementando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.