Hipótesis de lectura: Prensa sensacionalista: Sunkel sostiene que un cierto sector de la sociedad argentina consume prensa de tipo sensacionalista. Desde un enfoque sociológico, el autor analiza las causas que llevan a los sectores populares a interesarse mayormente por contenidos relacionados al mundo de la farándula o a temas policiales. Es decir, a la elección de la prensa amarilla por sobre noticias más profundas y de mayor importancia social.
Contratapa: ¿Tenían ombligo Adán y Eva? Esta pregunta es el disparador que impulsó a Martín Gardner a introducirse en el mundo de la ciencia para comprobar la falsedad de ciertas supersticiones que persisten en el campo científico. Con esta obra, el autor ha dado cierre a la trilogía, que lo consagró como uno de los grandes pensadores del siglo XX y que incluye obras como "Ciencia y Religión" (1998) y "Debate existencial" (2000). En ¿Tenían ombligo Adán y Eva?, Gardner propone una lectura profunda e interesante que lleva al lector a un último debate sobre los límites de conocimiento que posee la ciencia. Es en dichas situaciones en las que el texto plantea de qué manera los investigadores recurren a la religión para tapar fenómenos inexplicables por medio de la razón. Al justificar así determinados hechos, se da el surgimiento de la criticada "ciencia falsa". En palabras de Guillermo Sunkel: "Una investigación profunda y fundamentada acerca de las supersticiones que rodean el campo de la ciencia".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.